
Caracterización Grupo Etario Categoría Infantil 7 - 8 años
Características del niño y enfoque pedagógico
La FIFA dice que "al crecer, los niños atraviesan diferentes etapas. No tienen las mismas necesidades ni los mismos comportamientos y su crecimiento tampoco es siempre idéntico. Por eso, es importante conocer las características específicas y las prioridades de cada una de las etapas de la infancia y de la adolescencia, centrándose en los aspectos físicos, fisiológicos y psicológicos.
El entrenador-educador debe tener muy presente que los jóvenes no son pequeños adultos y, para establecer el mejor enfoque posible, debe tomar en consideración las etapas de crecimiento y desarrollo del niño. Es responsabilidad del entrenador-educador conocer perfectamente estos puntos cruciales y ponerlos en práctica en cada caso particular.
Es importante tener en cuenta el desarrollo físico de cada joven y, por tanto, distinguir correctamente la edad cronológica de la edad física. Además, algunos niños empiezan a jugar al fútbol después de los 6-8 años, que es la edad a la cual empieza la mayoría de ellos. Por consiguiente, es importante que el entrenador-educador respete el nivel del niño y muestre una actitud positiva para favorecer el aprendizaje.
El fútbol como herramienta pedagógica.
El fútbol, como herramienta pedagógica, es un evento importante, motivante y aceptado por un alto porcentaje de la comunidad, que de ser implementado de buena forma, permite establecer un proceso educativo de gran trascendencia en la formación ciudadana.
Permite preparar, educar y orientar a sus practicantes hacia una adecuada disciplina deportiva, no sólo adquiriendo o mejorando fundamentos técnico-tácticos, sino capacitándolos como personas íntegras, ya que quienes practican el fútbol deben ser un ejemplo de comportamiento y convivencia. Con toda esta visión se pretende también fomentar cambios en la ideología cultural, para erradicar la violencia y la problemática social, abriéndose de esta forma un paso interesante para la formación ciudadana.
El fútbol, desde un enfoque educativo, debe favorecer estilos de vida saludable; aumentar las posibilidades de participación, respetando las expectativas e intereses personales de los niños, jóvenes y adultos, acrecentando las fortalezas de éstos y manteniendo un alto nivel de motivación. (VIREF Revista de Educación Física ◦ ISSN: 2322-9411 ◦ Volumen 2, Número 2 ◦ Abril – Junio 2013 Universidad de Antioquia – Instituto Universitario de Educación Física)
Etapas de desarrollo y características.



Fases sensibles.
Podemos considerar las fases sensibles como los períodos del desarrollo durante los cuales los seres humanos reaccionamos de modo más intenso que en otros períodos ante determinados estímulos externos, dando lugar a los correspondientes efectos.
Si conocemos la edad más propicia para desarrollar cada una de las cualidades físicas, podremos mejorar de forma más rápida y eficaz nuestras condiciones:
-
Así, para el entrenamiento de la resistencia, al ser una capacidad de baja intensidad, podremos comenzar a entrenarla desde los 5-6 años, sobre todo en el caso de la resistencia aeróbica. En cuanto a la anaeróbica, deberemos entrenarla siempre después de la pubertad, a partir de los 14-15 años.
-
Dentro de la capacidad física de la fuerza, se puede estimular la potencia desde los 8-12 años y siempre con esfuerzos de baja sobrecarga y velocidades de ejecución elevada, pero será a partir de esta edad cuando mejorará en gran medida.
-
En la velocidad deberemos tener en cuenta que podremos mejorar la velocidad de reacción y la frecuencia previamente desde los 6-7 años a los 11-12 años, pero que la capacidad de aceleración y la velocidad máxima deberá trabajarse posteriormente, aprovechando el desarrollo muscular.
-
Finalmente, en cuanto a la flexibilidad, encontramos que es una cualidad física que involuciona, es decir, se va perdiendo con la edad. Por tanto, será fundamental que la trabajemos en edades iniciales, antes del desarrollo muscular producido en la adolescencia.
Recuperado de, 9EFTIC Condición Física).
